Buscar este blog

viernes, 15 de enero de 2016

ACTIVIDAD INDICADORES.

Actividad:
Elaborar por cada grupo 2-3 indicadores para evaluar el programa contra la violencia de género, perteneciente al área de Prevención de la Violencia de Género:

  • Control del teléfono móvil u otros aparatos electrónicos pertenecientes a la pareja así como la lectura de mensajes de índole personal.

  • Tener celos si la pareja mantiene relaciones sociales con otras amistades del sexo opuesto.
  • Control de la vestimenta de la pareja.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

PROGRAMA GRAN PRIX DE LA CONVIVENCIA



Esta iniciativa es una de tantas que comparte el Plan de Convivencia del IES Alcaria en el municipio de La Puebla del Río (Sevilla). La razón de formar dicho programa fue que detectaron conductas poco adecuadas en los alumnos de 1º ESO y sirve para mejorar hábitos y actitudes del alumnado.

En esta línea, el profesorado pretende seguir con la labor iniciada en los cursos anteriores centrada en el cumplimiento de unas normas sencillas y concretas que permita crear un ambiente adecuado en el aula.

Para ello, es fundamental la implicación del profesorado a fin de que el alumnado asimile unas mismas pautas de actuación que formen parte de la dinámica del centro.

De forma paralela, se incorporan también pruebas relacionadas con distintas áreas de conocimiento para estimular la participación individual y grupal en tareas de contenido académico, favoreciendo además la dinamización del centro con la implicación del profesorado y el alumnado.
Para motivar a los alumnos a lo largo del proceso, el plan contempla diversos incentivos para los grupos que vayan consiguiendo los objetivos propuestos y que supongan un cambio progresivo de hábitos y de actitudes que contribuya a mejorar la convivencia en el centro. De igual forma, este seguimiento detallado de las conductas grupales nos servirá para adoptar otro tipo de medidas en aquellos grupos cuyas actitudes y comportamientos no respondan a nuestros objetivos.

Los objetivos son:

● Incorporar un plan de actuación que pueda contribuir a la mejora de la actitud y la convivencia en el aula con el alumnado de 1º de ESO.

● Asentar las normas básicas del aula cuyo cumplimiento pueda ser contrastado con facilidad por el profesorado y que contribuyan a mejorar el clima de trabajo en la clase.

● Mejorar el clima de clase y reducir los comportamientos disruptivos del alumnado de 1º de ESO a fin de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.

● Unificar pautas de actuación del profesorado en torno a las normas básicas del aula.

● Motivar al alumnado con la participación en distintas actividades grupales que dinamicen el centro.


El alumnado tiene que cumplir cinco normas básicas del aula:

1. Estar sentados y en silencio al inicio de la clase.

2. Tener preparado el material y la mochila fuera de la mesa.

3. Mantener la clase limpia.

4. No comer ni beber en clase.

5. Pedir permiso al profesor para levantarse

Cada semana se valoran dos aspectos: 

  • El grado de cumplimiento de las 5 normas básicas
  • El comportamiento general del grupo 

El procedimiento de valoración se establece a través de puntuaciones semanales que quedarán registradas en cada hora del horario lectivo en los partes de clase por el profesorado.

Los grupos que consigan los objetivos semanales obtendrán un incentivo parcial y el grupo que consiga la puntuación más alta del proceso obtendrá el incentivo final. El tiempo establecido será de catorce semanas desde febrero a mayo.

A lo largo de este período, se propondrán además pruebas extraordinarias con el fin de incentivar y motivar al alumnado a conseguir puntos extras para sus grupos que se añadirán al cómputo general. Dichas pruebas estarán relacionadas con distintas áreas de conocimiento:



- Lectura

- Ingenio matemático

- Inglés

- Geografía e Historia

- Tecnología

- Música

- Deportes

- Limpieza

- Convivencia



BIBLIOGRAFÍA:

Ies alcaria , I.E.S. .A.L.C.A.R.I.A. (2013). Gran Prix de la Convivencia. Retrieved 16 December,2015, from http://convivenciaalcaria.blogspot.com.es/p/gran-prix-de-la-convivencia.html



FERNÁNDEZ RAMÍREZ MARIA TERESA

MAIRELES MESA, FRANCISCO MANUEL

SÁNCHEZ SOBRINO, SARA




lunes, 14 de diciembre de 2015

Cuestionario de Evaluación del Profesorado


  

1
2
3
4
5




ESTILO

DE

 ENSEÑANZA
Diagnostica problemas de aprendizaje de sus estudiantes





Usa habitualmente los materiales e instalaciones de las que dispone el centro





Informa detalladamente a los alumnos/as sobre las asignaturas y sobre lo que se va a realizar en cada clase





Busca estrategias para que los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje se sientan incluidos en las clases





Presenta con claridad las instrucciones para la evaluación del aprendizaje







RESPETO

 AL

ALUMNO
Atiende las necesidades de los alumnos/as





Utiliza un lenguaje adecuado para comunicarse con sus alumnos/as





Mantiene una comunicación fluida con los estudiantes





Es respetuoso con los estudiantes





Responde oportunamente a las cuestiones que se les plantea en clase sobre temas relacionados con la materia





CAPACIDAD DE

 TRANSMITIR

CONOCIMIENTOS

Y/O ACTITUDES

Y DE FOMENTAR

DESTREZAS
Promueve la participación en clase





Propone ejemplos para un mejor entendimiento de la materia





Al inicio del curso proporciona y explica a los estudiantes la programación del curso





Promueve la reflexión de los temas tratados





Cuando introduce conceptos nuevos los relaciona, si es posible, con los ya conocidos








ORGANIZACIÓN

DE

 SU TRABAJO
Prepara cada clase antes de impartirla





Adapta la programación a las necesidades y dificultades que puedan presentar los alumnos/as





Muestra disposición para trabajar en equipo





Desarrolla el contenido de la clase de una manera ordenada





Prepara recursos didácticos, bibliográficos u otro tipo para facilitar el aprendizaje







miércoles, 4 de noviembre de 2015

RÚBRICA ANALÍTICA

RUBRICA ANALÍTICA - EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
Indicador: Metodología del profesor.
Metodología

DIMENSIÓN
4
3
2
1
Manejo del tiempo
Utiliza bien el tiempo durante el desarrollo de las sesiones para asegurar que la temporalización de los contenidos es adecuada. Utiliza bien el tiempo durante las sesiones, pero se entretiene en elementos que carecen de interés. Tiende a llevar a cabo las sesiones pero a contra tiempo. No sabe gestionar bien el tiempo de las sesiones dando lugar a que se atrase la temporalización de los contenidos.
Dinámica de clase (proactiva o reactiva)
Lleva a cabo una gran interacción con el alumnado. 
Mantiene interacción con el alumnado pero toma demasiado protagonismo
Durante las clases toma excesivo protagonismo pero permite la formulación de dudas.
No permite interacciones durante el desarrollo de la clase.
Preparación de los contenidos
Siempre trae el material necesario para llevar a cabo el desarrollo normal de la sesión Casi siempre trae el material necesario para llevar a cabo el desarrollo normal de la sesión Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces necesita instalarse y se pone a trabajar. A menudo olvida el material necesario o no está listo para trabajar.
Resolución de problemas
Busca y sugiere soluciones a los problemas. Clarifica soluciones sugeridas por otros. No sugiere soluciones, pero está dispuesto a tratar soluciones propuestas por otros. No trata de resolver problemas o ayudar a otros a resolverlos. Deja a otros hacer el trabajo.



miércoles, 21 de octubre de 2015

INDICADORES



Tras la lectura del documento Sistema estatal de indicadores de la educación. EDICIÓN 2012, hemos hecho la selección de cinco indicadores y realizado un comentario sobre estos.



E1.3. Esperanza de vida escolar a los seis años. 

Consideramos este indicador relevante porque es la edad obligatoria a la que se accede al sistema escolar español. 
Este indicador habla de la esperanza de vida del alumnado español en su etapa de educación obligatoria, concretamente hace referencia a los primeros años de escolarización.

Según este indicador en España, la esperanza de vida escolar de un alumno de 6 años para el curso 2009-10 es de 14,7 años. Entendemos por ello, que existe una amplia participación escolar con niños que comprende 6 años, es decir, desde el comienzo de la educación primaria. La región española con menor esperanza de vida es Baleares 12,3 años, que incluso ha empeorado con respecto al año anterior en 0,2 años.

Podemos observar que Andalucía (14,5), actualmente se encuentra dentro de la media con respecto a la vida escolar del alumnado medio en España (14,7)

Un dato que debemos destacar es que, son las mujeres las que alcanzan medias de esperanza de vida escolar (15 años) superiores a las de los hombres (14,4 años).

En comparación con los países de la OCDE, la esperanza de vida escolar a los 5 años en España no es demasiado alta, situándose ligeramente por debajo de la media de OCDE y UE-21.




F1.2. Gasto público total en educación

Consideramos este indicador relevante ya que nos interesa saber cuáles son los fondos económicos que se invierten para la educación porque de ellos va a depender nuestro futuro. 
Con este indicador hablamos del porcentaje que los gobiernos invierten en educación en relación con el resto de áreas que reciben financiación pública.

En el año 2009, un 11,0% del gasto público total en España es destinado a educación. Podemos observar que este gasto varía en función del tipo de administración que lo realiza. Dos han sido las variaciones más notables: por un lado, el gasto realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha disminuido en 1,7 puntos, mientras que el gasto de las comunidades autónomas con competencias educativas se ha incrementado con la misma puntuación. Esto se produce entre el año 1999 y 2000, y se mantiene más o menos constante hasta el año 2009.

En cuanto a la evolución de la distribución porcentual del gasto público en educación podemos apreciar que los mayores porcentajes van destinados a la Educación no universitaria (69,5% en 2009). Los porcentajes de la Educación Universitaria oscilan entre el 15,8% en 1999 y el 16,6% en 2009, alcanzando su máxima puntuación en 2004 con un 18%. El resto de gastos van destinados a formación ocupacional, becas y ayudas y a gastos no distribuidos.

En 2009, la comunidad autónoma que invierte un mayor porcentaje del gasto público en Educación no universitaria son las Islas Baleares con un 89,2%, en Educación Universitaria la Comunidad de Madrid con un 32,6%, en formación ocupacional el Principado de Asturias con un 1,3% y, por último, en becas y ayudas el País Vasco con un 2,6%.

Para finalizar, analizando los gastos públicos destinados a la educación en la Unión Europea en 2008, observamos que el país con mayor porcentaje es Chipre con un 17,4% y con el menor porcentaje se encuentra Italia con un 9,38%. En el caso de España, hablamos de un 11,24%, situándonos un 0,22% por encima de la media europea.




R4.2. Alumnado repetidor
Consideramos este indicador relevante ya que hemos experimentado estos casos durante nuestra trayectoria escolar y hemos querido saber qué porcentaje y cuál es la etapa en la que más se frecuenta. 

Según este indicador, la mayoría de los alumnos repetidores pertenecen a la etapa de secundaria, mayoritariamente en los centros públicos que privados. 

Si no consiguen los objetivos propuestos por el currículo de la asignatura directamente relacionados con su nivel, tendrán la oportunidad de repetir el curso un año más con el objetivo de conseguir los mismos. 

Los mayores porcentajes de repetidor en la educación obligatoria se dan en los primeros cursos de secundaria, siendo mayor el porcentaje de chicos los que repiten más, los que nos lleva a pensar las posibles causas. Por ejemplo, una de las causas más importantes puede ser el cambio tan diferente que experimentan los alumnos al pasar de Educación Primaria a Secundaria, nuevo centro, nuevas normas de comportamiento y convivencia, nuevos compañeros, nuevas tareas más extensas, mayor extensión de profesorado y demás causas. 

Las tasas de repetición en Educación Primaria más elevadas se dan en Aragón, Baleares y Murcia. Por el contrario, las más bajas se dan en Cataluña y Navarra. Mientras que en la ESO las tasas de repetición en las comunidades autónomas oscilan entre el 5,6% de Asturias en 4º curso y el 21,9% de Andalucía en 2º curso.

Son datos preocupantes, sobre todo para nuestra comunidad autónoma que presenta los índices de repetición más elevados en ESO, del panorama nacional.




R5. Abandono temprano de la educación y la formación

Consideramos este indicador relevante ya que es uno de los factores que más pretendemos cambiar en nuestra profesión como pedagogos. 
En 2011, la tasa de abandono temprano de la educación y la formación en España es del 26,5%.

El abandono temprano de la educación y la formación se ha reducido en casi 5 puntos en los dos últimos años. (algo positivo no?) 

Los menores porcentajes de abandono se dan en el grupo cuyas madres tienen Educación Superior, lo que nos lleva a pensar que tomen a sus padres como referentes principales respecto a la formación. Normalmente cuando se tienen referentes, se les tiende a seguir como ejemplo, aunque también existen excepciones, numerosos alumnos han seguido adelante con sus estudios aunque sus padres no tengan estudios superiores. 

La tasa de abandono temprano de la educación y la formación en la UE es del 13,5%.




R8.2. Tasa de desempleo según nivel educativo

Consideramos este indicador relevante porque estamos experimentándolo en primera y tercera persona en la actualidad y cada vez va en aumento aunque nos hagan pensar lo contrario. 
En el año 2010 la tasa de desempleo en España de la población activa comprendida entre los 25 y los 64 años es del 18% y para los jóvenes entre 25 y 34 años es del 22%. Actualmente, las tasas de desempleo siguen siendo altas en la mayoría de los sectores, pero sobre todo en los primarios y secundarios como agricultura y construcción. Muchísimos jóvenes dejan de estudiar porque piensan que no van a tener futuro laboral ni ninguna oportunidad de trabajo, siendo las mujeres las más perjudicadas respecto al tema. 

La evolución al alza de la tasa de desempleo afecta en menor medida a las personas con estudios superiores, aunque realmente los estudiantes universitarios podemos comprobar una vez finalizada la carrera, que nuestras oportunidades laborales se encuentran reducidas, cada vez es más grande la demanda laboral para los trabajos, los requisitos crecen cada vez más y muchos no podemos cubrir los gastos que conlleva tal formación. 

Las diferencias en las tasas de desempleo según nivel educativo y edad se mantienen en las CCAA.