Tras la lectura del documento Sistema estatal de indicadores de la educación. EDICIÓN 2012, hemos hecho la selección de cinco indicadores y realizado un comentario sobre estos.
E1.3. Esperanza de vida escolar a los seis años.
Consideramos este indicador relevante porque es la edad obligatoria a la que se accede al sistema escolar español.
Este indicador habla de la esperanza de vida del alumnado español en su etapa de educación obligatoria, concretamente hace referencia a los primeros años de escolarización.
Según este indicador en España, la esperanza de vida escolar de un alumno de 6 años para el curso 2009-10 es de 14,7 años. Entendemos por ello, que existe una amplia participación escolar con niños que comprende 6 años, es decir, desde el comienzo de la educación primaria. La región española con menor esperanza de vida es Baleares 12,3 años, que incluso ha empeorado con respecto al año anterior en 0,2 años.
Podemos observar que Andalucía (14,5), actualmente se encuentra dentro de la media con respecto a la vida escolar del alumnado medio en España (14,7)
Un dato que debemos destacar es que, son las mujeres las que alcanzan medias de esperanza de vida escolar (15 años) superiores a las de los hombres (14,4 años).
En comparación con los países de la OCDE, la esperanza de vida escolar a los 5 años en España no es demasiado alta, situándose ligeramente por debajo de la media de OCDE y UE-21.
F1.2. Gasto público total en educación
Consideramos este indicador relevante ya que nos interesa saber cuáles son los fondos económicos que se invierten para la educación porque de ellos va a depender nuestro futuro. Con este indicador hablamos del porcentaje que los gobiernos invierten en educación en relación con el resto de áreas que reciben financiación pública.
En el año 2009, un 11,0% del gasto público total en España es destinado a educación. Podemos observar que este gasto varía en función del tipo de administración que lo realiza. Dos han sido las variaciones más notables: por un lado, el gasto realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha disminuido en 1,7 puntos, mientras que el gasto de las comunidades autónomas con competencias educativas se ha incrementado con la misma puntuación. Esto se produce entre el año 1999 y 2000, y se mantiene más o menos constante hasta el año 2009.
En cuanto a la evolución de la distribución porcentual del gasto público en educación podemos apreciar que los mayores porcentajes van destinados a la Educación no universitaria (69,5% en 2009). Los porcentajes de la Educación Universitaria oscilan entre el 15,8% en 1999 y el 16,6% en 2009, alcanzando su máxima puntuación en 2004 con un 18%. El resto de gastos van destinados a formación ocupacional, becas y ayudas y a gastos no distribuidos.
En 2009, la comunidad autónoma que invierte un mayor porcentaje del gasto público en Educación no universitaria son las Islas Baleares con un 89,2%, en Educación Universitaria la Comunidad de Madrid con un 32,6%, en formación ocupacional el Principado de Asturias con un 1,3% y, por último, en becas y ayudas el País Vasco con un 2,6%.
Para finalizar, analizando los gastos públicos destinados a la educación en la Unión Europea en 2008, observamos que el país con mayor porcentaje es Chipre con un 17,4% y con el menor porcentaje se encuentra Italia con un 9,38%. En el caso de España, hablamos de un 11,24%, situándonos un 0,22% por encima de la media europea.
R4.2. Alumnado repetidor
Consideramos este indicador relevante ya que hemos experimentado estos casos durante nuestra trayectoria escolar y hemos querido saber qué porcentaje y cuál es la etapa en la que más se frecuenta.
Según este indicador, la mayoría de los alumnos repetidores pertenecen a la etapa de secundaria, mayoritariamente en los centros públicos que privados.
Si no consiguen los objetivos propuestos por el currículo de la asignatura directamente relacionados con su nivel, tendrán la oportunidad de repetir el curso un año más con el objetivo de conseguir los mismos.
Los mayores porcentajes de repetidor en la educación obligatoria se dan en los primeros cursos de secundaria, siendo mayor el porcentaje de chicos los que repiten más, los que nos lleva a pensar las posibles causas. Por ejemplo, una de las causas más importantes puede ser el cambio tan diferente que experimentan los alumnos al pasar de Educación Primaria a Secundaria, nuevo centro, nuevas normas de comportamiento y convivencia, nuevos compañeros, nuevas tareas más extensas, mayor extensión de profesorado y demás causas.
Las tasas de repetición en Educación Primaria más elevadas se dan en Aragón, Baleares y Murcia. Por el contrario, las más bajas se dan en Cataluña y Navarra. Mientras que en la ESO las tasas de repetición en las comunidades autónomas oscilan entre el 5,6% de Asturias en 4º curso y el 21,9% de Andalucía en 2º curso.
Son datos preocupantes, sobre todo para nuestra comunidad autónoma que presenta los índices de repetición más elevados en ESO, del panorama nacional.
R5. Abandono temprano de la educación y la formación
Consideramos este indicador relevante ya que es uno de los factores que más pretendemos cambiar en nuestra profesión como pedagogos.
En 2011, la tasa de abandono temprano de la educación y la formación en España es del 26,5%.
El abandono temprano de la educación y la formación se ha reducido en casi 5 puntos en los dos últimos años. (algo positivo no?)
Los menores porcentajes de abandono se dan en el grupo cuyas madres tienen Educación Superior, lo que nos lleva a pensar que tomen a sus padres como referentes principales respecto a la formación. Normalmente cuando se tienen referentes, se les tiende a seguir como ejemplo, aunque también existen excepciones, numerosos alumnos han seguido adelante con sus estudios aunque sus padres no tengan estudios superiores.
La tasa de abandono temprano de la educación y la formación en la UE es del 13,5%.
R8.2. Tasa de desempleo según nivel educativo
Consideramos este indicador relevante porque estamos experimentándolo en primera y tercera persona en la actualidad y cada vez va en aumento aunque nos hagan pensar lo contrario.
En el año 2010 la tasa de desempleo en España de la población activa comprendida entre los 25 y los 64 años es del 18% y para los jóvenes entre 25 y 34 años es del 22%. Actualmente, las tasas de desempleo siguen siendo altas en la mayoría de los sectores, pero sobre todo en los primarios y secundarios como agricultura y construcción. Muchísimos jóvenes dejan de estudiar porque piensan que no van a tener futuro laboral ni ninguna oportunidad de trabajo, siendo las mujeres las más perjudicadas respecto al tema.
La evolución al alza de la tasa de desempleo afecta en menor medida a las personas con estudios superiores, aunque realmente los estudiantes universitarios podemos comprobar una vez finalizada la carrera, que nuestras oportunidades laborales se encuentran reducidas, cada vez es más grande la demanda laboral para los trabajos, los requisitos crecen cada vez más y muchos no podemos cubrir los gastos que conlleva tal formación.
Las diferencias en las tasas de desempleo según nivel educativo y edad se mantienen en las CCAA.
E1.3. Esperanza de vida escolar a los seis años.
Consideramos este indicador relevante porque es la edad obligatoria a la que se accede al sistema escolar español.
Este indicador habla de la esperanza de vida del alumnado español en su etapa de educación obligatoria, concretamente hace referencia a los primeros años de escolarización.
Según este indicador en España, la esperanza de vida escolar de un alumno de 6 años para el curso 2009-10 es de 14,7 años. Entendemos por ello, que existe una amplia participación escolar con niños que comprende 6 años, es decir, desde el comienzo de la educación primaria. La región española con menor esperanza de vida es Baleares 12,3 años, que incluso ha empeorado con respecto al año anterior en 0,2 años.
Podemos observar que Andalucía (14,5), actualmente se encuentra dentro de la media con respecto a la vida escolar del alumnado medio en España (14,7)
Un dato que debemos destacar es que, son las mujeres las que alcanzan medias de esperanza de vida escolar (15 años) superiores a las de los hombres (14,4 años).
En comparación con los países de la OCDE, la esperanza de vida escolar a los 5 años en España no es demasiado alta, situándose ligeramente por debajo de la media de OCDE y UE-21.
F1.2. Gasto público total en educación
Consideramos este indicador relevante ya que nos interesa saber cuáles son los fondos económicos que se invierten para la educación porque de ellos va a depender nuestro futuro. Con este indicador hablamos del porcentaje que los gobiernos invierten en educación en relación con el resto de áreas que reciben financiación pública.
En el año 2009, un 11,0% del gasto público total en España es destinado a educación. Podemos observar que este gasto varía en función del tipo de administración que lo realiza. Dos han sido las variaciones más notables: por un lado, el gasto realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha disminuido en 1,7 puntos, mientras que el gasto de las comunidades autónomas con competencias educativas se ha incrementado con la misma puntuación. Esto se produce entre el año 1999 y 2000, y se mantiene más o menos constante hasta el año 2009.
En cuanto a la evolución de la distribución porcentual del gasto público en educación podemos apreciar que los mayores porcentajes van destinados a la Educación no universitaria (69,5% en 2009). Los porcentajes de la Educación Universitaria oscilan entre el 15,8% en 1999 y el 16,6% en 2009, alcanzando su máxima puntuación en 2004 con un 18%. El resto de gastos van destinados a formación ocupacional, becas y ayudas y a gastos no distribuidos.
En 2009, la comunidad autónoma que invierte un mayor porcentaje del gasto público en Educación no universitaria son las Islas Baleares con un 89,2%, en Educación Universitaria la Comunidad de Madrid con un 32,6%, en formación ocupacional el Principado de Asturias con un 1,3% y, por último, en becas y ayudas el País Vasco con un 2,6%.
Para finalizar, analizando los gastos públicos destinados a la educación en la Unión Europea en 2008, observamos que el país con mayor porcentaje es Chipre con un 17,4% y con el menor porcentaje se encuentra Italia con un 9,38%. En el caso de España, hablamos de un 11,24%, situándonos un 0,22% por encima de la media europea.
R4.2. Alumnado repetidor
Consideramos este indicador relevante ya que hemos experimentado estos casos durante nuestra trayectoria escolar y hemos querido saber qué porcentaje y cuál es la etapa en la que más se frecuenta.
Según este indicador, la mayoría de los alumnos repetidores pertenecen a la etapa de secundaria, mayoritariamente en los centros públicos que privados.
Si no consiguen los objetivos propuestos por el currículo de la asignatura directamente relacionados con su nivel, tendrán la oportunidad de repetir el curso un año más con el objetivo de conseguir los mismos.
Los mayores porcentajes de repetidor en la educación obligatoria se dan en los primeros cursos de secundaria, siendo mayor el porcentaje de chicos los que repiten más, los que nos lleva a pensar las posibles causas. Por ejemplo, una de las causas más importantes puede ser el cambio tan diferente que experimentan los alumnos al pasar de Educación Primaria a Secundaria, nuevo centro, nuevas normas de comportamiento y convivencia, nuevos compañeros, nuevas tareas más extensas, mayor extensión de profesorado y demás causas.
Las tasas de repetición en Educación Primaria más elevadas se dan en Aragón, Baleares y Murcia. Por el contrario, las más bajas se dan en Cataluña y Navarra. Mientras que en la ESO las tasas de repetición en las comunidades autónomas oscilan entre el 5,6% de Asturias en 4º curso y el 21,9% de Andalucía en 2º curso.
Son datos preocupantes, sobre todo para nuestra comunidad autónoma que presenta los índices de repetición más elevados en ESO, del panorama nacional.
R5. Abandono temprano de la educación y la formación
Consideramos este indicador relevante ya que es uno de los factores que más pretendemos cambiar en nuestra profesión como pedagogos.
En 2011, la tasa de abandono temprano de la educación y la formación en España es del 26,5%.
El abandono temprano de la educación y la formación se ha reducido en casi 5 puntos en los dos últimos años. (algo positivo no?)
Los menores porcentajes de abandono se dan en el grupo cuyas madres tienen Educación Superior, lo que nos lleva a pensar que tomen a sus padres como referentes principales respecto a la formación. Normalmente cuando se tienen referentes, se les tiende a seguir como ejemplo, aunque también existen excepciones, numerosos alumnos han seguido adelante con sus estudios aunque sus padres no tengan estudios superiores.
La tasa de abandono temprano de la educación y la formación en la UE es del 13,5%.
R8.2. Tasa de desempleo según nivel educativo
Consideramos este indicador relevante porque estamos experimentándolo en primera y tercera persona en la actualidad y cada vez va en aumento aunque nos hagan pensar lo contrario.
En el año 2010 la tasa de desempleo en España de la población activa comprendida entre los 25 y los 64 años es del 18% y para los jóvenes entre 25 y 34 años es del 22%. Actualmente, las tasas de desempleo siguen siendo altas en la mayoría de los sectores, pero sobre todo en los primarios y secundarios como agricultura y construcción. Muchísimos jóvenes dejan de estudiar porque piensan que no van a tener futuro laboral ni ninguna oportunidad de trabajo, siendo las mujeres las más perjudicadas respecto al tema.
La evolución al alza de la tasa de desempleo afecta en menor medida a las personas con estudios superiores, aunque realmente los estudiantes universitarios podemos comprobar una vez finalizada la carrera, que nuestras oportunidades laborales se encuentran reducidas, cada vez es más grande la demanda laboral para los trabajos, los requisitos crecen cada vez más y muchos no podemos cubrir los gastos que conlleva tal formación.
Las diferencias en las tasas de desempleo según nivel educativo y edad se mantienen en las CCAA.
Se echa de menos una explicación sobre porqué se consideran prioritarios eso cinco indicadores elegidos.
ResponderEliminar